miércoles, 20 de marzo de 2024

PERSONALIZACIÓN, LA ESPADA DE DOBLE FILO, Y EL IMPACTO EN EL PLE

Como segundo post del blog, un tema que resulta interesante en la actual sociedad de la información y digitalización, es la personalización de las tecnologías de la información y la comunicación. 

De entrada, la personalización de estos servicios se trata de filtrar la información de los individuos, a través de algoritmos para ofrecer contenidos ajustados a sus intereses, gustos, necesidades, hobbies, etc. Así pues, en la sociedad digital “...ha cambiado la manera en la que circula la información en la red…” (Pariser, 2011: 00:48), es decir según nuestros perfiles, aficiones, intereses, etc, los resultados de búsqueda son diferentes, omitiendo o sugiriendo información. Siendo esta personalización una espada de doble filo, por el hecho de que, por un lado, desconocemos “...las reglas que determinan lo que pasa por nuestros filtros…” (Pariser, 2011: 08:02), y no decido que es lo que entra, ni qué se elimina, “...limitando nuestra libertad de elección..” (Sampedro, 2018) al mostrarme aquello que el filtro cree que quiero ver, y no lo que debo ver. Parece que esté encerrado en una burbuja de filtros, donde existe mi propio universo personal y único (Pariser, 2011), que limita mi visión. Por otro lado, puede servir para conectar con personas con similitudes a la nuestra, para encontrar información de interés, a la hora de hacer un trabajo de investigación por ejemplo, esto es de gran ayuda en determinados momentos y necesidades. Asimismo, en referencia al impacto de la personalización en los PLEs, parece ser que cuanto más grande es el PLE mejor para tener más oportunidades y encajar en una sociedad digital de la información, intensificando así la brecha digital entre las personas que tienen más y menos competencias digitales, marcando “...enormes diferencias sociales, culturales y geográficas.” (Sampedre, 2018) debido a que no todas las personas pueden acceder a los mismos servicios, por ejemplo pagar para tener más accesos en una misma plataforma, algo así como pase VIP. Que estemos registrados en gran variedad de herramientas y servicios de la red, beneficia a las grandes empresas en términos de auge de usuarios conectados en sus plataformas, y económico buscando siempre el beneficio propio. (Sampedro, 2018).

Entonces, la personalización de herramientas y servicios dificultará ver más allá del espejo, fuera de nuestros filtros y algoritmos, reduciendo así el PLE dado que lo fácil será conocer herramientas y servicios acordes a los intereses de las comunidades a las que pertenezco, y difícil acercarme a otros servicios que mis filtros no manejan. Un ejemplo puede ser el algoritmo de Spotify, según el género que escuche me recomendará canciones de ese estilo, sin darme la oportunidad de escuchar nuevos sonidos, a no ser que sea yo quien los busque.

BIBLIOGRAFÍA

Pariser, E. [Eli]. (2011). Cuidado con la burbuja de filtros en la red. [Video online]. TED. Recuperado de https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es


Sampedro, V. [Víctor] (2018, 11 de mayo). Espejos y espejismos digitales [entrada de blog]. Dietética digital. https://dieteticadigital.net/espejos-y-espejismos-digitales/ 

Sampedro, V. [Víctor] (2018, 18 de mayo) Quimeras y mito digital [entrada de blog]. Dietética digital. https://dieteticadigital.net/quimeras-y-mito-digital/  



DIFERENTES PERFILES, DIFERENTES PLEs

Antes de nada, en este primer post aparecen los dos primeros Entornos Personales de aprendizaje (PLE) que he realizado, y, que han servido para obtener perspectiva acerca de las principales herramientas y servicios de la red, que tanto yo como mi madre usamos cotidianamente. 

Para empezar, se observa como uno de los dos PLE es más grande que el otro, dada la diferencia en el uso y aprovechamiento de las herramientas y servicios que proporciona la Web 2.0. En el de Carola, mi madre, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) no "...están  presentes en muchas de las facetas de la vida..." (Ortoll, 2019), como en la mía. Ya que tiene un uso de las TIC reducido al ocio, y a crear y mantener relaciones personales y sociales, dado que no tiene la necesidad, ni las ganas muchas de las veces, de acceder a servicios o herramientas específicas, por ejemplo, para trabajar. Sin embargo, tiene ciertas competencias digitales; sabe usar Word o GoogleDocs para redactar y guardar o no en la nube. Por mi parte, sí tengo necesidad de acceder a herramientas o servicios específicos en referencia al estudio, trabajos universitarios, o bien más personales de edición visual y/o audiovisual. Así pues, la diferencia con mi PLE radica en la diversidad de herramientas y servicios, que uso para acceder y relacionarme "...con la información y con otras personas..." (Adell y Castañeda, 2010: 7). 

Asimismo, en la sociedad digital todo está conectado, se traspasan barreras, y el acceso a la información está a un click! gracias a la tercera y cuarta revolución industrial, caracterizadas por los avances tecnológicos y la modernidad impactante en todos los ámbitos de la vida, generando cambios en la manera de trabajar, de comunicarse, de relacionarse, de aprender, etc (Ortoll, 2019). Entonces, internet acerca y facilita al individuo a conectarse con los múltiples recursos que ofrece la red como "...fuente de información y el entorno más importante de aprendizaje..." (Adell y Castañeda, 2010: 4) al unir información y personas. Por tanto, el PLE es necesario para recoger visualmente aquellas herramientas y servicios que utilizo en diversas facetas de mi vida para aprender y compartir, dado que "...la información y el conocimiento son una importante fuente productiva en nuestra sociedad" (Ortoll, 2019), y que está en continua circulación apostando por el progreso. 

Para acabar, en el último año he incorporado a mi PLE las plataformas de British Council para aprender y practicar inglés, más SciElo donde puedo encontrar documentos de investigación de cualquier rama. Además de la herramienta de inteligencia artificial, el chat GPT. Esta IA, siguiendo a Gibert (2023), es generativa, ósea que genera contenido original de cualquier consulta, permitiendo la experimentación y curiosidad en diversos ámbitos, con respuestas relativamente buenas. No obstante, se trata de una máquina y que todo y que parezca impresionante, tiene fallos. Siendo correcto mantener la duda en su veracidad, ya que sirve como apoyo o orientación y la última palabra la ha de tener el humano. 




BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. [Jordi] y Castañeda, L. [Linda]. (2010). Los Entornos de Aprendizaje (PLEs): una nueva forma de entender el aprendizaje. En Roig, R.; Fionucci, M. (Eds): Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy. Marfil - Roma TRE Universita Degeli Studi

Gibert, K [Karina]. (2023). Inteligencia artificial: en el ojo del huracán. Mosaic. [En línea], julio 2023, no. 199. ISSN: 1696-3298. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n199.2311

Ortoll, E. [Eva]. (2019). Perspectivas de la sociedad de la información. En E. [Eva]. Ortoll, Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital. [Recurso de aprendizaje textual]. FUOC.