miércoles, 12 de junio de 2024

UN RECORRIDO A LO LARGO DE LO APRENDIDO

Antes de nada, éste post recoge los aspectos y aprendizajes más destacables de cada tema, que me han interpelado sobre la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la educación social.


LA IMPORTANCIA DE LA DINAMIZACIÓN SOCIAL DIGITAL COMO PROFESIÓN

Entrando en materia, la Dinamización Social Digital es relevante en la sociedad digital y de la información al vivir en una época de constante evolución tecnológica, que impacta en todas las esferas de la vida social debido a la digitalización que conlleva a una serie de cambios en la forma de organización social  (Marres, 2017, citado en Ortoll, 2021), siendo la información y el conocimiento fuentes importantes de inclusión digital en la sociedad, por ejemplo la aparición de nuevos puestos de trabajo que requieren de cierta capacitación digital avanzada como es la programación. La Dinamización Social Digital es una profesión que busca cohesionar a toda persona con la sociedad digital y procura que nadie quede fuera ni atrasado a los cambios. 


LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y LA CAPACITACIÓN DIGITAL

Para la educación social, se abre un frente de acción que recae en ayudar a desarrollar las competencias digitales, entendidas como "...una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes..." (Vuorikari, Kluzer y Punie, 2022. p.3), de toda la ciudadanía especialmente de aquellos colectivos más vulnerables frente a la sociedad digital como son las personas desempleadas, con diversidades funcionales, en riesgo de exclusión digital, etc. Entonces, la clave reside en acompañarlas en su desarrollo de capacitación digital para usar y aprovechar las tecnologías, pero respetando sus tiempos de aprendizaje y sus necesidades e intereses, a fin de mantener la cercanía y conseguir su participación, en mayor o menor grado, en la sociedad actual. Por ejemplo;

  • Las necesidades de una abuela y su nieta son diferentes, la abuela participa con saber hacer la compra, trámites de la administración, comprar unos billetes de tren mediante internet. Es decir, con desarrollar unas competencias básicas le puede ser suficiente. En cambio, la nieta tiene necesidades más complejas que requieren de competencias avanzadas.


BRECHAS DIGITALES

Como futuros/as educadores/as sociales tenemos que tener presente para las propuestas socioeducativas, entre otras cosas, las tres dimensiones de desigualdades digitales que se recogen en éstas brechas, como son de acceso, de uso y de aprovechamiento. Ya que son desigualdades digitales que intensifican la exclusión digital al poner barreras a la inclusión digital, lo que se relaciona con las desigualdades sociales y la exclusión social (Fundación Ferrer y Guardia, s.f) en el sentido de que una familia de escasos recursos, carece de la posibilidad de ofrecer a sus hijos acceso a la red, por ejemplo, al no disponer de los dispositivos para conectarse a internet impidiéndoles participar en la sociedad actual. O bien, una pareja de ancianos residentes en zonas rurales que disponen del acceso, pero carecen de las competencias digitales al haber una falta de implicación por trabajar la capacitación, en el uso y aprovechamiento de éstas tecnologías en zonas alejadas de las grandes ciudades (Plan Digital España 2025). 


  • La alfabetización digital, según Ortoll (2021), resulta crucial como un primer acercamiento a la capacitación digital, por el hecho de que pretende hacer entender a las personas, acorde a sus necesidades e intereses, un lenguaje técnico y preciso estableciendo unas bases sólidas para continuar con la enseñanza del uso de las TIC, y profundizar en su comprensión e importancia para la vida cotidiana.


LA VIRTUALIDAD Y SEMIPRESENCIALIDAD

En el reto tres vi la complementariedad entre virtualidad y semipresencialidad, a través de proyectos e iniciativas que mezclaban ambos formatos, que permitían a las personas usuarias tanto romper con las barreras geográficas conectándose a la red desde su hogar y desarrollando sus competencias digitales, como aprender a beneficiarse de la virtualidad en compañía de personas usuarias en la misma condición de dificultad por manejarla y trabajar sus competencias, favoreciendo el aprendizaje. Entonces, entiendo que la semipresencialidad contrarresta los límites de la virtualidad en cuestión a las dificultades para desarrollar sus competencias. 


RELACIÓN ENTRE EDUCADOR/A SOCIAL Y DINAMIZADOR/A SOCIAL DIGITAL

A lo largo de la asignatura he logrado entender la relación entre el/la educador/a social y el/la dinamizador/a social digital, unas figuras profesionales que tienen mucho en común en referencia a la transformación social. Así pues, si desde la educación social se pretende trabajar la cohesión, el empoderamiento y la transformación social de la población en su conjunto, atendiendo a los problemas sociales a los que se enfrenta, o una parte de ella más vulnerable a los factores de riesgo de exclusión social, acompañando a los individuos en sus procesos de cambio, siendo estos los/as protagonistas que toman partido, junto a el/la profesional en una relación horizontal, en las decisiones, objetivos y líneas de actuación. Desde la dinamización social digital se centra en dinamizar espacios tecnológicos “...de formación y capacitación para la ciudadanía…” (Oliveres, 2018: 0’11’’) en una sociedad digital y de la información, a fin de reducir la exclusión digital y luchar por la inclusión digital en dicha sociedad mediante el empoderamiento y transformación digital. Asimismo, ambas profesiones están en continuo contacto con la comunidad y funcionan de puente que une las comunidades con las entidades, recursos, herramientas, etc, acorde a sus necesidades e intereses, velando por identificar y trabajar las propias competencias que ya tienen las personas, y si es necesario desarrollar las que no tienen. De tal manera que éste trabajo en red refuerza y garantiza un empoderamiento y transformación de las comunidades en cuanto a lo social y lo digital. 


En definitiva, la asignatura ha sido muy fructífera para conocer las posibilidades que ofrece esta profesión, y además para sumar los conocimientos a mi mochila de educador social y de dinamizador comunitario, al compartir reflexiones similares y de complementariedad que guían mi camino como futuro profesional. Siento que ha sido una experiencia completa, ya que no solo se ha ofrecido teoría, sino que también ha habido espacio para aplicarla absorbiendo mejor el aprendizaje.


BIBLIOGRAFÍA

Fundación Ferre y Guardia (s.f). Brechas digitales: nuevas experiencias de las desigualdades. m4Social. https://tecnihand-ferrerguardia.odoo.com/ca_ES/blog/publicacions-3/bretxes-digitals-70#blog_content

Gobierno de España. Plan España Digital 2025. Agenda 2030. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf

Ortoll, E. [Eva]. (2021). Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital. [Recurso de aprendizaje textual]. FUOC.

Oliveres, P. [Pep]. (12 de marzo de 2018). La figura del dinamizador social digital tiene identidad propia y se ha de reconocer / por Punt Tic. https://punttic.gencat.cat/article/la-figura-del-dinamitzador-social-digital-te 

Vuorikari, R. [Riina], Kluzer, S. [Stefano], Punie, Y. [Yves]. (2022). DigComp 2.2: Marco de competencias digitales para la ciudadanía. Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. SomosDigital. https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf





 




viernes, 17 de mayo de 2024

EL ALCANCE Y LA LÓGICA DE LA DINAMIZACIÓN SOCIAL DIGITAL

Hoy en día existen múltiples proyectos, programas, iniciativas que trabajan por la capacitación e inclusión digital de colectivos, con barreras para participar activamente en una sociedad cada vez más digitalizada.


Ante esto, los proyectos Conectamos Barcelona más Brecha Digital y Salud Mental integran algunas de las competencias establecidas en el DigComp 2.2 (Vuorikari, Kluzer y Punie, 2022), para reducir las desigualdades sociales y la brecha digital que afecta, por un lado, a familias que no tienen acceso a internet, no disponen de los dispositivos, o bien carecen de conocimientos para aprovechar las tecnologías (Ayuntamiento de Barcelona, s.f). Y por otro lado, a personas con enfermedad mental y sus familiares (Afesol, s.f). Ahora bien, tanto Conectamos Barcelona, iniciativa del Ayuntamiento barcelonés desplegado en la Trinitat Nova, como Brecha Digital y Salud Mental, proyecto de AFESOL SALUD MENTAL desarrollado en la comarca de la Costa del Sol, incorporan competencias digitales a nivel básico como, en primer lugar, la búsqueda y gestión de información y datos que capacita a las personas usuarias a navegar por la red, para buscar y saber cómo acceder a la información y contenidos de interés. En segundo lugar, la comunicación y colaboración que permite interactuar, compartir, participar activamente mediante las tecnologías digitales, y gestionar la identidad digital. En tercer lugar, la resolución de problemas técnicos centrándose en identificar necesidades, y lagunas en las propias competencias de las personas usuarias. Por una parte, siguiendo el informe final del proyecto, Conectamos Barcelona las integra a partir de garantizar el acceso a la red, proporcionando portátiles y conexión a internet. Del servicio de acompañamiento y soporte digital de los agentes TIC, quienes capacitan a las personas usuarias atendiendo sus dudas digitales, además de derivarlas a cursos específicos a sus necesidades digitales como empoderamiento y autonomía para relacionarse con el mundo laboral, buscando empleos en aplicaciones como Job Today, o la administración pública, facilitando hacer trámites online. Por otra parte, según Málaga hoy (2022), Brecha Digital y Salud Mental trabaja las competencias promoviendo la alfabetización digital del colectivo, a través de talleres formativos presenciales, conociendo y familiarizándose con las nuevas tecnologías, y virtuales, facilitando acceder a servicios digitales de cuidado y promoción de la salud, enmarcados en un acompañamiento individualizado guiando por el camino de la transformación digital. 


Así pues, según Subias (2014), se observa como “...la tecnología es la facilitadora del cambio…” (en Martínez y Forés, 2014, p. 61) al mejorar la calidad de vida, ofreciendo oportunidades y facilidades que concilien la vida cotidiana con la tecnología como es “...el acceso a la información…casi sin límites.” (p. 58), la interacción con otras personas en un entorno digital, la participación e interacción social en procesos comunitarios o participativos, por ejemplo, además de nuevos métodos para aprender y enseñar virtualmente habilitando espacios y tiempos para el desarrollo de las competencias digitales. Es decir, la tecnología acelera la evolución de la sociedad amplificando su alcance con un uso simple e intuitivo (Subias, 2014, en Martínez y Forés, 2014), contribuyendo al aprendizaje de las tecnologías.  


Asimismo, en cuestión a la experiencia semipresencial del proyecto Brecha y Salud Mental, la virtualidad es una espada de doble filo que puede ayudar a la consecución de las competencias digitales, pero también convertirse en una barrera a ésta consecución. En este sentido, la virtualidad habilita espacios de aprendizaje al alcance de todas las personas, con los conocimientos previos, rompiendo con la barrera geográfica y de movilidad, al facilitar al usuario aprender desde el hogar como expone el presente proyecto, ofreciendo líneas de actuación telemáticas, entre formaciones y seminarios web, que impulsen familiarizarse con las nuevas tecnologías vinculadas al cuidado y promoción de la salud, trabajando también la consecución de las competencias digitales. En la misma línea, para cumplir con ésta consecución, siguiendo a Collado (2021), se debe pensar la virtualidad de una manera que permita el acceso a toda persona que, pese a sus condiciones como el colectivo de personas con enfermedades mentales, quiera acceder al entorno digital adaptando los programas formativos a sus necesidades, a la vez que se estimule una actitud activa ante la red que incite a la iniciativa y adaptación, mediante un acompañamiento individualizado como el que ofrece el presente proyecto para la capacitación e inclusión digital. No obstante, como sugiere Collado (2021), la virtualidad se convierte en barrera de uso cuando las personas carecen de los conocimientos y capacidades previas para navegar por éste entorno, más en barrera de acceso cuando no disponen de la infraestructura tecnológica, entre dispositivos y conexión, de manera que éstas barreras desmotivan a la consecución de las competencias digitales al no estar alfabetizados funcionalmente, y en consecuencia se complica la capacitación digital.   


En conclusión, la dinamización social digital resulta una practica potente que favorece a la ciudadanía a iniciar procesos de cambio, empoderamiento, inclusión, emprendimiento, etc, velando por garantizar su protagonismo en proyectos, programas, iniciativas como motores de cambio.


BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de Barcelona. (s.f). Conectamos Barcelona. Proyecto piloto de inclusión digital en los barrios. [Documento evaluación]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ajuntament.barcelona.cat/digital/sites/default/files/2023-11/Connectem%20Barcelona%20-%20projecte%20pilot.pdf

Collado, A. [Antonio]. (2021). Contextos de exclusión digital y agentes de e-inclusión. [recurso de aprendizaje textual]. FUOC.

Málaga Hoy (2024, 17 de mayo). Proyecto en Málaga para la inclusión digital para personas con enfermedades mentales. Málaga Hoy. https://www.malagahoy.es/malaga/Proyecto-Malaga-inclusion-personas-enfermedades_0_1673233261.html

Subias, E. [Esther]. (2014). Desde los jóvenes. En el caso del TEB. En Martínez, O. [Oscar] y Forés, A. [Ana]. (2014). ¿De qué tecnologías y usos hablamos?. En Martínez, O. [Oscar] y Forés, A. [Ana]. Acción social 2.0: para crear, compartir y reinventar (pp.57-62). FUOC. 

Vuorikari, R. [Riina], Kluzer, S. [Stefano], Punie, Y. [Yves]. (2022). DigComp 2.2: Marco de competencias Digitales para la Ciudadanía. Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. SomosDigital. https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf





sábado, 20 de abril de 2024

LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DIGITALIZADA

El propósito de este tercer post es reflexionar sobre las desigualdades digitales en la vida, y en los caminos hacía la inclusión y capacitación digital. 

Para entrar en materia, las desigualdades digitales entre la población condicionan la brecha digital, entendida como la "...separación entre aquellas personas que tienen acceso a las nuevas tecnologías y aquellas que no tienen." (Fundación Ferrer i Guardia, s.f: 7), añadiendo más factores que no solo de acceso, sino también de uso y aprovechamiento como el caso de Carmen, una mujer de 58 años propietaria por más de 20 años de un negocio de alimentación familiar, quien pretende captar a un público más joven, y Marta, de 30, una de las impulsoras de una asociación cultural que hay que registrar mediante trámites online. Para Carmen, su problema no es de acceso, a diferencia de Marta porque su sistema operativo es incompatible con el programa para hacer los trámites. Al disponer de un ordenador, que no usa, y un smartphone, que no aprovecha perdiendo oportunidades de negocio, a pesar de su óptima conexión a la red (Fundación Ferrer i Guardia, s.f). Entonces su problema es de uso y aprovechamiento, como les sucede a muchas personas de las mismas o más edades que no tienen las competencias digitales necesarias para "...la sociedad actual y futura..." (Casacuberta, 2021), favoreciendo la exclusión digital. Por lo que la Administración, en conjunto entre sector público y privado, debería impulsar directivas y proyectos, de formación gratuita, que trabajen por capacitar a las personas a saber usar las TIC en base a unos conocimientos y habilidades digitales (Fundación Ferrer i Guardia, s.f). Lo que ocurre con Carmen quien dispone de lo necesario para acceder a las TIC pero no sabe aprovecharlas por su desconocimiento, relacionando la brecha digital de acceso con la de uso, derivando en la de aprovechamiento de las tecnologías (Fundación Ferrer i Guardia, s.f), dado que a más competencias digitales, mejores resultados, como sucede con Marta, quien dispone de buen nivel de capacitación digital para solucionar el problema de acceso para tramitar el registro, gracias a sus necesidades laborales, como precisar de un certificado digital. Siendo necesario motivar, desde su entorno, a las personas a querer usar las tecnologías con proyectos que despierten familiaridad, participación activa y sobre todo diversión (Fundación Ferrer i Guardia, s.f) porqué hacerlo interesante, conecta. 

Asimismo, existen movimientos de concienciación y sensibilización sobre inclusión y capacitación digital, para enfrentar éstas desigualdades como la Agenda Digital de la UE, o España Digital 2025 con objetivos como "...Garantizar una actividad adecuada al 100% de la población...", o también "...Reforzar las competencias digitales de toda la ciudadanía..." (Casacuberta, 2021), pero parece que la Administración no predica con el ejemplo. Según el Eurostat citado en el Plan Digital España 2025, actualmente el porcentaje de personas sin competencias digitales básicas es del 43%, entre éstas Carme, una mujer mayor residente en zona no urbana que más sufre ésta carencia, al estar más cerca de la exclusión digital y no disponer, en su pueblo, de ofertas de cursos y/o talleres de capacitación digital a personas adultas, sólo a jóvenes, siendo incoherentes con los objetivos de la España Digital 2025, que entre otras cosas, debe poner énfasis en estos colectivos con más barreras para encarar la transformación digital. 

Así pues la Educación Social, siguiendo a los documentos profesionalizadores (2007), tiene los deberes de generar contextos educativos, donde encontrarse con el sujeto para acompañarlo en su proceso de emancipación, tras acciones mediadoras previas al encuentro "...con unos contenidos culturales, con otros sujetos..." (p.12). Al ser necesario, primero, conocer el contexto del sujeto, sus habilidades, capacidades y recursos, para establecer las líneas de transformación y empoderamiento en base a fortalecerlo trabajando desde su contexto y el exterior, ofreciendo acciones formativas, ya que el profesional es catalizador social, quien conecta los materiales, recursos, espacios, herramientas, etc con el sujeto. Según la Fundación Ferrer i Guardia (s.f), las desigualdades digitales derivan de las sociales dado que perjudican la calidad de vida de las personas, por lo que trabajar en su mejora significa luchar contra éstas brechas capacitando al sujeto para facilitar su inclusión digital.   

Respecto al marco actual de competencia digital para la ciudadanía (DigComp 2.2), según Vuorikari, Kluzer y Punie (2022), es un marco de referencia a nivel europeo, una herramienta de la UE que ofrece líneas de trabajo y actuación, como potencialidades, para abordar la carencia, y consecuentemente, la mejora de las capacidades y competencias digitales de la ciudadanía, orientando a los responsables políticos a encarar el desarrollo de la competencia digital, en base a políticas que permitan caminos hacía la transformación digital enmarcadas gracias al entendimiento común de éstas, como "...una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes..." (p.3) necesarias para participar activamente en una sociedad cada vez más digitalizada. En este aspecto el DigComp 2.2, como apuntan Vuorikari, Kluzer y Punie (2022), ofrece ejemplos actuales de éstas para que profesionales de la educación, por ejemplo, actualicen sus estrategias y recursos "...para hacer frente a los retos actuales..." (p.2), y ser más eficientes al desarrollar la alfabetización digital, que aboga por una relación de confianza, crítica y segura con las tecnologías cotidianas y emergentes. No obstante, como limitaciones, siguiendo a Vuorikari, Kluzer y Punie (2022), la esfera digital evoluciona continuamente, se actualizan tecnologías, aparecen otras nuevas; inteligencia artificial, realidad virtual, etc. O bien fenómenos como "fake news", de manera que se necesita una actualización constante, ya que ésta esfera  no es estática. Igualmente, el entendimiento común es una espada de doble filo dado que, si bien ayuda a gran parte de la población al compartir similitudes en sus barreras de capacitación e inclusión digital, hay sectores de la población con barreras más específicas no contempladas. 

Entonces, el DigComp 2.2 aporta un lenguaje común que enmarca la política acerca la capacitación e inclusión digital, su evolución y seguimiento, orientando a las Administraciones a trabajar de forma más completa y eficaz las competencias digitales de la ciudadanía.  


BIBLIOGRAFÍA 

ASEDES-CGCEES. (2007). Documentos profesionalizadores. Materiales docentes. 

Casacuberta, D. [David]. (2021). Praxis y políticas de capacitación digital. [Recurso de aprendizaje textual]. FUOC. 

Fundación Ferrer i Guardia (s.f). Brechas digitales: nuevas expresiones de las desigualdadeshttps://tecnihand-ferrerguardia.odoo.com/ca_ES/blog/publicacions-3/bretxes-digitals-70#blog_content  

Gobierno de España. Plan España Digital 2025. Agenda 2030. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf  

Vuorikari, R. [Riina], Kluzer, S. [Stefano], y Punie, Y. [Yves]. (2022). DigComp 2.2: Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía. Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. SomosDigital. https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf  

miércoles, 20 de marzo de 2024

PERSONALIZACIÓN, LA ESPADA DE DOBLE FILO, Y EL IMPACTO EN EL PLE

Como segundo post del blog, un tema que resulta interesante en la actual sociedad de la información y digitalización, es la personalización de las tecnologías de la información y la comunicación. 

De entrada, la personalización de estos servicios se trata de filtrar la información de los individuos, a través de algoritmos para ofrecer contenidos ajustados a sus intereses, gustos, necesidades, hobbies, etc. Así pues, en la sociedad digital “...ha cambiado la manera en la que circula la información en la red…” (Pariser, 2011: 00:48), es decir según nuestros perfiles, aficiones, intereses, etc, los resultados de búsqueda son diferentes, omitiendo o sugiriendo información. Siendo esta personalización una espada de doble filo, por el hecho de que, por un lado, desconocemos “...las reglas que determinan lo que pasa por nuestros filtros…” (Pariser, 2011: 08:02), y no decido que es lo que entra, ni qué se elimina, “...limitando nuestra libertad de elección..” (Sampedro, 2018) al mostrarme aquello que el filtro cree que quiero ver, y no lo que debo ver. Parece que esté encerrado en una burbuja de filtros, donde existe mi propio universo personal y único (Pariser, 2011), que limita mi visión. Por otro lado, puede servir para conectar con personas con similitudes a la nuestra, para encontrar información de interés, a la hora de hacer un trabajo de investigación por ejemplo, esto es de gran ayuda en determinados momentos y necesidades. Asimismo, en referencia al impacto de la personalización en los PLEs, parece ser que cuanto más grande es el PLE mejor para tener más oportunidades y encajar en una sociedad digital de la información, intensificando así la brecha digital entre las personas que tienen más y menos competencias digitales, marcando “...enormes diferencias sociales, culturales y geográficas.” (Sampedre, 2018) debido a que no todas las personas pueden acceder a los mismos servicios, por ejemplo pagar para tener más accesos en una misma plataforma, algo así como pase VIP. Que estemos registrados en gran variedad de herramientas y servicios de la red, beneficia a las grandes empresas en términos de auge de usuarios conectados en sus plataformas, y económico buscando siempre el beneficio propio. (Sampedro, 2018).

Entonces, la personalización de herramientas y servicios dificultará ver más allá del espejo, fuera de nuestros filtros y algoritmos, reduciendo así el PLE dado que lo fácil será conocer herramientas y servicios acordes a los intereses de las comunidades a las que pertenezco, y difícil acercarme a otros servicios que mis filtros no manejan. Un ejemplo puede ser el algoritmo de Spotify, según el género que escuche me recomendará canciones de ese estilo, sin darme la oportunidad de escuchar nuevos sonidos, a no ser que sea yo quien los busque.

BIBLIOGRAFÍA

Pariser, E. [Eli]. (2011). Cuidado con la burbuja de filtros en la red. [Video online]. TED. Recuperado de https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es


Sampedro, V. [Víctor] (2018, 11 de mayo). Espejos y espejismos digitales [entrada de blog]. Dietética digital. https://dieteticadigital.net/espejos-y-espejismos-digitales/ 

Sampedro, V. [Víctor] (2018, 18 de mayo) Quimeras y mito digital [entrada de blog]. Dietética digital. https://dieteticadigital.net/quimeras-y-mito-digital/  



DIFERENTES PERFILES, DIFERENTES PLEs

Antes de nada, en este primer post aparecen los dos primeros Entornos Personales de aprendizaje (PLE) que he realizado, y, que han servido para obtener perspectiva acerca de las principales herramientas y servicios de la red, que tanto yo como mi madre usamos cotidianamente. 

Para empezar, se observa como uno de los dos PLE es más grande que el otro, dada la diferencia en el uso y aprovechamiento de las herramientas y servicios que proporciona la Web 2.0. En el de Carola, mi madre, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) no "...están  presentes en muchas de las facetas de la vida..." (Ortoll, 2019), como en la mía. Ya que tiene un uso de las TIC reducido al ocio, y a crear y mantener relaciones personales y sociales, dado que no tiene la necesidad, ni las ganas muchas de las veces, de acceder a servicios o herramientas específicas, por ejemplo, para trabajar. Sin embargo, tiene ciertas competencias digitales; sabe usar Word o GoogleDocs para redactar y guardar o no en la nube. Por mi parte, sí tengo necesidad de acceder a herramientas o servicios específicos en referencia al estudio, trabajos universitarios, o bien más personales de edición visual y/o audiovisual. Así pues, la diferencia con mi PLE radica en la diversidad de herramientas y servicios, que uso para acceder y relacionarme "...con la información y con otras personas..." (Adell y Castañeda, 2010: 7). 

Asimismo, en la sociedad digital todo está conectado, se traspasan barreras, y el acceso a la información está a un click! gracias a la tercera y cuarta revolución industrial, caracterizadas por los avances tecnológicos y la modernidad impactante en todos los ámbitos de la vida, generando cambios en la manera de trabajar, de comunicarse, de relacionarse, de aprender, etc (Ortoll, 2019). Entonces, internet acerca y facilita al individuo a conectarse con los múltiples recursos que ofrece la red como "...fuente de información y el entorno más importante de aprendizaje..." (Adell y Castañeda, 2010: 4) al unir información y personas. Por tanto, el PLE es necesario para recoger visualmente aquellas herramientas y servicios que utilizo en diversas facetas de mi vida para aprender y compartir, dado que "...la información y el conocimiento son una importante fuente productiva en nuestra sociedad" (Ortoll, 2019), y que está en continua circulación apostando por el progreso. 

Para acabar, en el último año he incorporado a mi PLE las plataformas de British Council para aprender y practicar inglés, más SciElo donde puedo encontrar documentos de investigación de cualquier rama. Además de la herramienta de inteligencia artificial, el chat GPT. Esta IA, siguiendo a Gibert (2023), es generativa, ósea que genera contenido original de cualquier consulta, permitiendo la experimentación y curiosidad en diversos ámbitos, con respuestas relativamente buenas. No obstante, se trata de una máquina y que todo y que parezca impresionante, tiene fallos. Siendo correcto mantener la duda en su veracidad, ya que sirve como apoyo o orientación y la última palabra la ha de tener el humano. 




BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. [Jordi] y Castañeda, L. [Linda]. (2010). Los Entornos de Aprendizaje (PLEs): una nueva forma de entender el aprendizaje. En Roig, R.; Fionucci, M. (Eds): Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy. Marfil - Roma TRE Universita Degeli Studi

Gibert, K [Karina]. (2023). Inteligencia artificial: en el ojo del huracán. Mosaic. [En línea], julio 2023, no. 199. ISSN: 1696-3298. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n199.2311

Ortoll, E. [Eva]. (2019). Perspectivas de la sociedad de la información. En E. [Eva]. Ortoll, Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital. [Recurso de aprendizaje textual]. FUOC.