Antes de nada, éste post recoge los aspectos y aprendizajes más destacables de cada tema, que me han interpelado sobre la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la educación social.
LA IMPORTANCIA DE LA DINAMIZACIÓN SOCIAL DIGITAL COMO PROFESIÓN
Entrando en materia, la Dinamización Social Digital es relevante en la sociedad digital y de la información al vivir en una época de constante evolución tecnológica, que impacta en todas las esferas de la vida social debido a la digitalización que conlleva a una serie de cambios en la forma de organización social (Marres, 2017, citado en Ortoll, 2021), siendo la información y el conocimiento fuentes importantes de inclusión digital en la sociedad, por ejemplo la aparición de nuevos puestos de trabajo que requieren de cierta capacitación digital avanzada como es la programación. La Dinamización Social Digital es una profesión que busca cohesionar a toda persona con la sociedad digital y procura que nadie quede fuera ni atrasado a los cambios.
LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y LA CAPACITACIÓN DIGITAL
Para la educación social, se abre un frente de acción que recae en ayudar a desarrollar las competencias digitales, entendidas como "...una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes..." (Vuorikari, Kluzer y Punie, 2022. p.3), de toda la ciudadanía especialmente de aquellos colectivos más vulnerables frente a la sociedad digital como son las personas desempleadas, con diversidades funcionales, en riesgo de exclusión digital, etc. Entonces, la clave reside en acompañarlas en su desarrollo de capacitación digital para usar y aprovechar las tecnologías, pero respetando sus tiempos de aprendizaje y sus necesidades e intereses, a fin de mantener la cercanía y conseguir su participación, en mayor o menor grado, en la sociedad actual. Por ejemplo;
- Las necesidades de una abuela y su nieta son diferentes, la abuela participa con saber hacer la compra, trámites de la administración, comprar unos billetes de tren mediante internet. Es decir, con desarrollar unas competencias básicas le puede ser suficiente. En cambio, la nieta tiene necesidades más complejas que requieren de competencias avanzadas.
BRECHAS DIGITALES
Como futuros/as educadores/as sociales tenemos que tener presente para las propuestas socioeducativas, entre otras cosas, las tres dimensiones de desigualdades digitales que se recogen en éstas brechas, como son de acceso, de uso y de aprovechamiento. Ya que son desigualdades digitales que intensifican la exclusión digital al poner barreras a la inclusión digital, lo que se relaciona con las desigualdades sociales y la exclusión social (Fundación Ferrer y Guardia, s.f) en el sentido de que una familia de escasos recursos, carece de la posibilidad de ofrecer a sus hijos acceso a la red, por ejemplo, al no disponer de los dispositivos para conectarse a internet impidiéndoles participar en la sociedad actual. O bien, una pareja de ancianos residentes en zonas rurales que disponen del acceso, pero carecen de las competencias digitales al haber una falta de implicación por trabajar la capacitación, en el uso y aprovechamiento de éstas tecnologías en zonas alejadas de las grandes ciudades (Plan Digital España 2025).
La alfabetización digital, según Ortoll (2021), resulta crucial como un primer acercamiento a la capacitación digital, por el hecho de que pretende hacer entender a las personas, acorde a sus necesidades e intereses, un lenguaje técnico y preciso estableciendo unas bases sólidas para continuar con la enseñanza del uso de las TIC, y profundizar en su comprensión e importancia para la vida cotidiana.
LA VIRTUALIDAD Y SEMIPRESENCIALIDAD
En el reto tres vi la complementariedad entre virtualidad y semipresencialidad, a través de proyectos e iniciativas que mezclaban ambos formatos, que permitían a las personas usuarias tanto romper con las barreras geográficas conectándose a la red desde su hogar y desarrollando sus competencias digitales, como aprender a beneficiarse de la virtualidad en compañía de personas usuarias en la misma condición de dificultad por manejarla y trabajar sus competencias, favoreciendo el aprendizaje. Entonces, entiendo que la semipresencialidad contrarresta los límites de la virtualidad en cuestión a las dificultades para desarrollar sus competencias.
A lo largo de la asignatura he logrado entender la relación entre el/la educador/a social y el/la dinamizador/a social digital, unas figuras profesionales que tienen mucho en común en referencia a la transformación social. Así pues, si desde la educación social se pretende trabajar la cohesión, el empoderamiento y la transformación social de la población en su conjunto, atendiendo a los problemas sociales a los que se enfrenta, o una parte de ella más vulnerable a los factores de riesgo de exclusión social, acompañando a los individuos en sus procesos de cambio, siendo estos los/as protagonistas que toman partido, junto a el/la profesional en una relación horizontal, en las decisiones, objetivos y líneas de actuación. Desde la dinamización social digital se centra en dinamizar espacios tecnológicos “...de formación y capacitación para la ciudadanía…” (Oliveres, 2018: 0’11’’) en una sociedad digital y de la información, a fin de reducir la exclusión digital y luchar por la inclusión digital en dicha sociedad mediante el empoderamiento y transformación digital. Asimismo, ambas profesiones están en continuo contacto con la comunidad y funcionan de puente que une las comunidades con las entidades, recursos, herramientas, etc, acorde a sus necesidades e intereses, velando por identificar y trabajar las propias competencias que ya tienen las personas, y si es necesario desarrollar las que no tienen. De tal manera que éste trabajo en red refuerza y garantiza un empoderamiento y transformación de las comunidades en cuanto a lo social y lo digital.
En definitiva, la asignatura ha sido muy fructífera para conocer las posibilidades que ofrece esta profesión, y además para sumar los conocimientos a mi mochila de educador social y de dinamizador comunitario, al compartir reflexiones similares y de complementariedad que guían mi camino como futuro profesional. Siento que ha sido una experiencia completa, ya que no solo se ha ofrecido teoría, sino que también ha habido espacio para aplicarla absorbiendo mejor el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Fundación Ferre y Guardia (s.f). Brechas digitales: nuevas experiencias de las desigualdades. m4Social. https://tecnihand-ferrerguardia.odoo.com/ca_ES/blog/publicacions-3/bretxes-digitals-70#blog_content
Gobierno de España. Plan España Digital 2025. Agenda 2030. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf
Ortoll, E. [Eva]. (2021). Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital. [Recurso de aprendizaje textual]. FUOC.
Oliveres, P. [Pep]. (12 de marzo de 2018). La figura del dinamizador social digital tiene identidad propia y se ha de reconocer / por Punt Tic. https://punttic.gencat.cat/article/la-figura-del-dinamitzador-social-digital-te
Vuorikari, R. [Riina], Kluzer, S. [Stefano], Punie, Y. [Yves]. (2022). DigComp 2.2: Marco de competencias digitales para la ciudadanía. Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. SomosDigital. https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf